
Seresco participa en el proyecto CIP-OLIVE con empresas españolas y egipcias
Seresco comienza un nuevo proyecto internacional de gran impacto en la agricultura. En este caso, se trata de CIP-OLIVE, un proyecto de colaboración entre empresas españolas y egipcias centrado en la aplicación de la agricultura de precisión al cultivo del olivo.
La plataforma, basada en tecnologías IoT y en la nube, será capaz de monitorizar enfermedades y plagas -centradas en el marchitamiento por Verticullium y la mosca del olivo- con un sistema de detección precoz y de gestionar de manera eficiente el riego del cultivo en condiciones de salinidad y humedad, ayudando en la toma de decisiones del agricultor en función de toda esta información disponible.
Este sistema aplicado a la agricultura de precisión permitirá mejorar las prácticas agrícolas del cultivo egipcio reduciendo costes, mejorando la productividad y siendo más sostenible. Los conceptos de Internet de las cosas (IoT) adoptados en el proyecto permiten el monitoreo y control remoto de los diferentes valores, mientras que la computación en la nube y la inteligencia artificial (IA), a través de técnicas de lógica difusa y aprendizaje automático (ML) como el aprendizaje por refuerzo (RL), también se utilizarán para desarrollar sistemas expertos para la toma de decisiones basadas en el aprendizaje y el análisis de datos y Big Data.
El proyecto de I+D para la Innovación Tecnológica está financiado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) y su homólogo egipcio, ITIDA, una unión que trata de favorecer la colaboración entre empresas y centros de investigación de ambos países. Contará con un presupuesto de más de 300.000 € y una duración de 2 años.
La plataforma, basada en tecnologías IoT y en la nube, será capaz de monitorizar enfermedades y plagas -centradas en el marchitamiento por Verticullium y la mosca del olivo- con un sistema de detección precoz y de gestionar de manera eficiente el riego del cultivo en condiciones de salinidad y humedad, ayudando en la toma de decisiones del agricultor en función de toda esta información disponible.
Este sistema aplicado a la agricultura de precisión permitirá mejorar las prácticas agrícolas del cultivo egipcio reduciendo costes, mejorando la productividad y siendo más sostenible. Los conceptos de Internet de las cosas (IoT) adoptados en el proyecto permiten el monitoreo y control remoto de los diferentes valores, mientras que la computación en la nube y la inteligencia artificial (IA), a través de técnicas de lógica difusa y aprendizaje automático (ML) como el aprendizaje por refuerzo (RL), también se utilizarán para desarrollar sistemas expertos para la toma de decisiones basadas en el aprendizaje y el análisis de datos y Big Data.
El proyecto de I+D para la Innovación Tecnológica está financiado por el CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) y su homólogo egipcio, ITIDA, una unión que trata de favorecer la colaboración entre empresas y centros de investigación de ambos países. Contará con un presupuesto de más de 300.000 € y una duración de 2 años.

Además de Seresco, en el proyecto colabora por la parte española el Grupo de Investigación AGR-216 de Patología Agroforestal de la Universidad de Córdoba, que participará en el desarrollo de modelos predictivos de enfermedades y su validación en campo; y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), que colaborará en el análisis de humedad del suelo y salinidad. Por la parte egipcia, también participará la empresa Smartec System, que desarrollará las estaciones y dispositivos para la captura automática de datos en campo y la Universidad del Cairo, que desde su facultad de ingeniería colaborará en el diseño de la plataforma hardware, mientras que la facultad de agricultura lo hará en la sección de consultoría y modelado de enfermedades y plagas.