+QUENÓMINA

+QUENÓMINA

EL RETO: Are we ready?

He estado en Praga este fin de semana, compartiendo unos días con mis padres y mi hermana. Ha sido una experiencia maravillosa, no solo porque la ciudad lo merece y estar con tus seres queridos no tiene precio, sino por compartir buenas conversaciones y escuchar opiniones distintas de generaciones distintas.

Mis padres tienen 60 años y por lo tanto han vivido la época de la transición a la democracia, han visto cómo mejoraba su calidad de vida a pasos agigantados si se comparaban con sus padres pero… se lo han tenido que trabajar, han tenido que pagar intereses muy altos a los bancos, comprar televisiones a plazos y nadie les ha regalado nada. Le han dado una educación a sus hijas en la que se ha combinado el algodón con el esfuerzo pero garantizando por encima de todo, que no les falte de nada.

Tras ellos voy yo, acabada de estrenar la cuarentena, aún he vivido influenciada por la idea de la propiedad y de los trabajos fijos para poder asegurar un futuro, tanto para mí como para mis hijas. He tenido la suerte de vivir en la época de la globalización y de la estandarización de las clases sociales. Lo cual me ha permitido gozar de las ventajas del capitalismo medio (buenos viajes, coche, piso, teles, ordenadores, fines de semana, buena comida…).

Y finalmente viene mi hermana, 11 años menor que yo. Y aquí señores es donde quiero centrar mi artículo y mis reflexiones, las cuales creo que son interesantes y que nos deben dar qué pensar.

Se nos presenta EL RETO:

Mi hermana es una empresaria de éxito. Montó hace ya años una start up con un socio, compañero de master que dejó un trabajo estable en una gran consultora para cambiar de paradigma y de realidad.

Para empezar, nada de financiarse con bancos y pólizas de crédito. Aprenden a creer y a defender su proyecto para que haya otros que les avalen. Me habla de bussiness angels, de incubadoras y aceleradoras, de gente que trabaja para ellos pero sin recibir ninguna remuneración a cambio… Son cosas que se me escapan. Estos 10 años han hecho que todo cambie mucho.

En las tertulias mantenidas en las sobremesas de restaurantes de Praga, en los que por cierto hemos comido muy bien a un precio más que razonable, han salido muchos temas pero el que me ha hecho reflexionar y quiero compartir es el siguiente:

‘Choque de trenes entre un movimiento social real y los establishment políticos y empresariales’ ‘la evolución de vértigo de la tecnología y la evolución de tortuga de los poderes fácticos’ ‘el paso del consumismo al productismo’ ‘el cambio de paradigma del puesto de trabajo’

Podría hablar de muchos de estos temas a nivel macro pero vamos a centrarnos en el cambio de paradigma y el cómo adaptaremos nuestras empresas y nuestros RRHH a este nuevo escenario. Así como deberemos adaptar nuestras herramientas para que sean atractivas a este nuevo modelo.

Esta nueva generación no cree en la posesión, no cree en un trabajo de 8 horas siempre en la misma oficina y rodeado de la misma gente. Apuestan por la economía colaborativa, por la gestión individual de lo tuyo, por el no separarse de su móvil (ese aparatejo que me lo da todo, ocupa poco y pone al mundo en mi mano). Apuestan por el co-working, por las sinergias, por el aprender de unos y otros y por lo dinámico. Se acabó el hacer esto así porque siempre se ha hecho así.

A las empresas se nos gira un trabajo de re-invención constante: debemos darles la información al instante y en su propia mano, debemos adaptar nuestros sistemas a este nuevo modelo de inmediatez y simplificarlo todo. En un solo clic y en la palma de la mano.

Y a Recursos Humanos aún se le gira un trabajo más duro: ¿servirán nuestros métodos de fidelización? ¿servirán nuestras ideas de empleado?

Estamos ante un tiempo de cambios y de adaptaciones a él difíciles de congregar. El choque de trenes llega de la mano de muchos: la administración pide el registro de las horas realizadas por los empleados y los jóvenes de hoy no quieren trabajar 8 horas en un mismo lugar, quieren crear y trabajar desde de dónde convenga.

Señores… El plato está servido, aun quema un poco pero se enfriará y espero que sepamos digerirlo y aprovechar sus nutrientes.

Y mientras tanto, mis padres nos miran con ojos como platos mientras contratamos el transfer al aeropuerto, las entradas del teatro, cerramos reuniones y buscamos el origen del nombre de Praga en el mismo aparato.

Are we ready?

Todo cambia, el sistema educativo se adapta a este nuevo modelo de personas que piensan por sí mismas, que se relacionan con otros de manera distinta y desde todos los puntos del mundo, que experimentan y que ya no les sirve estudiar sin cuestionar o no tener la información YA. Estamos delante de una de las épocas de mayor cambio cultural desde la época del nacimiento del Marxismo y los movimientos de liberalización. Esta crisis es peor porque la tecnología avanza de una forma muchísimo más rápido a la que está acostumbrada nuestro viejo y ya un poco manido sistema capitalista.

No hay que alarmarse pero sí preparase!! Nosotros estaremos ahí para ayudaros.

EL RETO: Are we ready?

Compartir en:

OTROS ARTÍCULOS QUE TE PUEDEN INTERESAR

MANTENTE AL DÍA

Recibe las últimas noticias publicadas directamente en tu email.

Los datos del formulario serán tratados por SERESCO S.A. como responsable del tratamiento. La finalidad es la resolución de la consulta planteada. La legitimación el interés legítimo de Seresco en proporcionarle la adecuada respuesta a su petición. Destinatarios, no se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. No se realiza transferencia internacional de sus datos. Tiene derecho a: acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, que podrá ejercer ante el email dpo@seresco.es

Para más información puede ver nuestra Política de Privacidad.
Para habilitar el envío, por favor, resuelve la operación y escribe el resultado en el espacio situado bajo la misma.

DESCUBRE NUESTRO EBOOK GRATUITO