+QUENÓMINA

+QUENÓMINA

Tres factores para ayudar a mejorar las prácticas en materia de IA

En la última década, la IA se ha integrado sutilmente en nuestras rutinas diarias. Desde los algoritmos de las redes sociales, hasta los chatbots de atención al cliente, la IA ha ido transformando silenciosamente la forma en que vivimos y trabajamos.

Pero en 2022, con el lanzamiento público de ChatGPT, lo elevó a la máxima potencia. Hace poco estuve en unas charlas con expertos en la utilización de esta IA y quedamos impresionados con todo lo que nos puede aportar y ayudar en nuestro día a día. Y esto es solo el comienzo. Se espera que el mercado mundial de la IA alcance alrededor de los 826 mil millones de euros en 2030, lo que refleja su enorme potencial y alcance.

A medida que la IA continúa revolucionando diversos sectores, también trae consigo nuevos desafíos y riesgos, por lo que es necesario poner unas directrices claras. En este sentido, se presenta la Ley de IA de la Unión Europea, el primer marco integral del mundo para regular el uso y desarrollo de las tecnologías de IA.

¿Cuál es el objetivo de la nueva legislación sobre IA de la UE?

La Ley de IA tiene dos objetivos principales. En primer lugar, protegerse contra el riesgo social que plantea esta tecnología en términos de privacidad, especialmente en sectores de gran impacto como las finanzas, la atención sanitaria y la contratación de personal. Y, en segundo lugar, crear un entorno en el que se pueda desarrollar una IA responsable para que la Unión Europea pueda seguir siendo competitiva y tener una alta calidad.

¿Qué deben hacer las empresas que utilizan IA en la contratación para prepararse para esta legislación?

Básicamente las organizaciones deberán catalogar su uso de la IA y, a partir de ahí, determinar el nivel de riesgo y las regulaciones asociadas. Se debería aprovechar esta oportunidad para determinar la estrategia general como empresa para la IA en el reclutamiento y otros departamentos. Tener esta guía ayudará a los equipos a determinar dónde se utiliza mejor la IA y con qué nivel de riesgo.

¿Qué lecciones podemos aprender de la RGPD para la Ley de Inteligencia Artificial de la UE?

En muchos sentidos, la RGPD puede considerarse un precursor de la Ley de Inteligencia Artificial. El tratamiento adecuado de los datos personales, así como la transparencia y el control para el usuario final, son elementos fundamentales de ambas leyes. Cuando tienes procesos claros en torno a la exactitud de los datos, es más fácil cumplir con las regulaciones y demostrar el cumplimiento cuando es necesario.

La IA es un tema muy llamativo y muy en boca de todos en estos momentos y podrían centrarse en estos tres aspectos para ayudar a mejorar las prácticas en materia de IA.

  1. Gestión de riesgos: como el objetivo de la mayoría de la legislación sobre IA y, especialmente, la Ley de IA de la UE es proteger a las personas, comprender y adherirse a esta legislación ya situará a las organizaciones en una buena posición en términos de implementar la IA de manera ética y justa.
  2. Gobernanza de datos: asegurarse de contar con la experiencia adecuada en nuestra organización, como un responsable de protección de datos (OPD), para orientar las mejores prácticas en materia de datos.
  3. Supervisión humana: revisar los resultados del uso de la IA en el proceso para detectar posibles patrones de sesgo.

¿Por qué las organizaciones deberían utilizar IA en su proceso de reclutamiento?

Existe un gran potencial para mejorar el proceso de contratación con IA. La IA puede ayudar a los equipos de asistentes técnicos a ser más eficientes y justos, lo que conduce a un mayor retorno de la inversión y también a erradicar la discriminación en la contratación y humanizar la contratación.

¿Cómo evoluciona el papel del DPO en la supervisión del cumplimiento de la IA en las prácticas de contratación bajo la nueva legislación?

Los DPO sin duda participarán en la supervisión de la IA y la gobernanza de los datos personales en las organizaciones. También es posible que veamos más cargos de «Directores de IA» o similares en las empresas que quieran acceder al mercado de la UE. Será fundamental que las compañías cuenten con expertos a su alrededor que comprendan la IA y esta legislación para poder poner en práctica las decisiones empresariales.

Además de cumplir con los requisitos de la Ley de Inteligencia Artificial, el objetivo de estos expertos es ser un recurso para los directivos para que puedan tomar decisiones sobre la estrategia de inteligencia artificial de cara al futuro.

La inteligencia artificial es una parte importante de la próxima generación de contratación y se debería tener un impacto positivo tanto en los equipos de contratación como en los candidatos.

LA IA ha venido para quedarse y ayudarnos en nuestras vidas tanto personales como profesionales, pero siempre con un control que debemos tener en cuenta.

Tres factores para ayudar a mejorar las prácticas en materia de IA

Compartir en:

OTROS ARTÍCULOS QUE TE PUEDEN INTERESAR

MANTENTE AL DÍA

Recibe las últimas noticias publicadas directamente en tu email.

Los datos del formulario serán tratados por SERESCO S.A. como responsable del tratamiento. La finalidad es la resolución de la consulta planteada. La legitimación el interés legítimo de Seresco en proporcionarle la adecuada respuesta a su petición. Destinatarios, no se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. No se realiza transferencia internacional de sus datos. Tiene derecho a: acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, que podrá ejercer ante el email dpo@seresco.es

Para más información puede ver nuestra Política de Privacidad.
Para habilitar el envío, por favor, resuelve la operación y escribe el resultado en el espacio situado bajo la misma.

DESCUBRE NUESTRO EBOOK GRATUITO