fbpx

Proyectos en Ecuador

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca en el proyecto Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica - SIGTIERRAS.

Seresco puso en marcha un plan de internalización, realizando los primeros trabajos catastrales en Ecuador, realizando las Campañas Integradas de Barrido Predial para la modernización del Sistema de Información Predial de la Zona 5, Zona 6 y Grupo 7, para el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca en el proyecto Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura Tecnológica - SIGTIERRAS.

Desde el año 2012 Seresco ha realizado el levantamiento predial de más de 447.000 predios que abarcan una superficie de más de 1.900.000 Hectáreas.

En las Campañas Integradas de Barrido Predial para la modernización del Sistema de Información Predial de la Zona 5, que comprende los Cantones de Cuenca, Pucará y Sigsig en la provincia de Azuay, se realizó el levantamiento predial de 209.393 predios cubriendo una superficie de 365.723 hectáreas.

En las Campañas Integradas de Barrido Predial para la modernización del Sistema de Información Predial de la Zona 6, comprende los Cantones de Calvas, Catamayo, Célica, Espindola, Gonzanama, Loja, Macará, Olmedo, Paltas, Pindal, Puyango, Quilanga, Sozoranga y Zapotillo de la provincia de Loja, se realizó el levantamiento predial de 140.122 predios cubriendo una superficie de 915.608 hectáreas.

En las Campañas Integradas de Barrido Predial para la modernización del Sistema de Información Predial del Grupo 7, que comprende los Cantones de El Tambo, Samborondon, Pasaje, Marcelino Maridueñas, El Coca, Guamote y Vinces, se realizó el levantamiento predial de 98.242 predios cubriendo una superficie de 630.593 hectáreas.

Image

Los trabajos contemplan la investigación de la tenencia de la tierra, regularización predial, apoyo legal y técnico para la legalización de los derechos de propiedad de tierras. Se constituirá también una base de datos que permita la planificación, el ordenamiento territorial, así como el establecimiento de un sistema catastral de actualización continua.

Los trabajos de campo requerirán un despliegue de medios técnicos y humanos para la realización del barrido predial de cada cantón, a fin de levantar linderos, delimitar coberturas y reconocer las construcciones existentes en cada predio, recopilando de los propietarios y posesionarios la documentación que puedan aportar para respaldar la tenencia de la tierra. Una vez concluido el levantamiento de información predial se realizará la digitalización de la información y su inclusión en el Sistema de Información Geográfica.

Image
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cuenca

Proyecto de levantamiento y empadronamiento catastral de los predios, ubicados dentro de la zona de expansión urbana de Cuenca, para el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cuenca (Ecuador).

El Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Cuenca encargó a Seresco el levantamiento predial de la zona de expansión de expansión urbana del Municipio de cuenca, el cual se realizó a lo largo de los años 2015, 2016 y 2017, realizando el levantamiento predial de más de 40.000 predios que abarcan una superficie de más de 5.000 hectáreas.

Los trabajos contemplan la investigación de la tenencia de la tierra, regularización predial, apoyo legal y técnico para la legalización de los derechos de propiedad de tierras. Se constituirá también una base de datos que permita la planificación, el ordenamiento territorial, así como el establecimiento de un sistema catastral de actualización continua. Los trabajos de campo requerirán un despliegue de medios técnicos y humanos para la realización del barrido predial de cada cantón, a fin de levantar linderos, delimitar coberturas y reconocer las construcciones existentes en cada predio, recopilando de los propietarios y posesionarios la documentación que puedan aportar para respaldar la tenencia de la tierra. Una vez concluido el levantamiento de información predial se realizará la digitalización de la información y su inclusión en el Sistema de Información Geográfica.

Proyectos en Costa Rica

Programa de regulación del catastro y el registro de Costa Rica. Zona Caribe.

Formación del catastro predial y su compatibilización con el Registro de la Propiedad de acuerdo a la legislación costarricense vigente y con los parámetros establecidos por las Instituciones participantes en el Programa incluyendo:

› Recopilación de los antecedentes catastrales y registrales.

› Conciliación de la información registral y catastral.

› Formación expedientes digitales de todos los predios.

› Campañas de divulgación locales y talleres de involucrados, en cada distrito de la Zona Catastral Caribe.

› Levantamiento y verificación catastral de campo.

› Exposición pública de los resultados en los distritos de trabajo.

› Procesos de mediación o conciliación en la Resolución Alternativa de Conflictos (RAC), así como elaborar y documentar los acuerdos o actas, según corresponda.

› Documentación de los expedientes de predio que corresponda las inconsistencias y las modificaciones a la información catastral y registral dirigida al saneamiento de los asentamientos registrales.

› Generación del producto final de cada distrito la cartografía catastral, la base de datos asociada, los respectivos Expedientes de Predio y los Expedientes RAC en formato digital.

› Obtención de la base de datos cantonal con la información predial para el municipio.

› Desarrollo de un Sistema de Información Geográfico para el tratamiento de datos catastrales.

› Desarrollo de un sistema de información sobre Tablet para la captura de los trabajos de campo.

› Redacción de los Informes Finales de los distritos de trabajo.

Image
Generación de la cartografía 1:25.000 del país.

Servicio de generalización cartográfica con base en la cartografía a escala 1:5.000 y conformación de la Base Topográfica Digital a escala 1:25.000 del Instituto Geográfico Nacional de todo el país.

› Evaluación preliminar y valoración de las características de todos los insumos de información a ser utilizados en la derivación, generalización y complementación de las bases cartográficas, así como el modelo de datos correspondiente. Asimismo, definición de una estrategia para la generación de las capas fundamentales en aquellas áreas del país que en definitiva no cuenten con información de base consistente en los demás insumos.

› Derivación de las capas fundamentales a escala 1:25.000, mediante procesos de generalización de la información de cada capa temática, es decir, desde la capa de red vial, red hídrica, infraestructura, toponimias, etc. Hasta completar el total de las capas temáticas. Esta fase incluye la complementación y reclasificación con base en el Catálogo de Objetos para Datos fundamentales elaborado por el IGN.

› Definición y conformación de la Base de Datos Espacial, que incluye todas las capas obtenidas de los anteriores procesos.

› Generar un catálogo de metadatos para las capas fundamentales derivadas y de conformidad con el Perfil de Metadatos para el SNIT/ IDECORI.

› Generar informes técnicos, así como manuales de generalización cartográfica a escala 1:25.000.

› Capacitar a los funcionarios del IGN en los procedimientos metodológicos de derivación y generalización cartográfica implementados, así como en los programas utilizados para ello.

Generación de las cartografías 1:200.000 y 1:500.000 de todo el país.

Obtención de las series nacionales para el Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica, incluyendo las siguientes tareas: 

› Evaluación preliminar y valoración de las características de todos los insumos de información a ser utilizados en la derivación, generalización y complementación de las bases cartográficas, así como el modelo de datos correspondiente. Asimismo, definición de una estrategia para la generación de las capas fundamentales en aquellas áreas del país que en definitiva no cuenten con información de base consistente en los demás insumos.

› Derivación de las capas fundamentales a escala 1:200.000 y 1:500.000, mediante procesos de generalización de la información de cada capa temática, es decir, desde la capa de red vial, red hídrica, infraestructura, toponimias, etc. Hasta completar el total de las capas temáticas. Esta fase incluye la complementación y reclasificación con base en el Catálogo de Objetos para Datos fundamentales elaborado por el IGN.

› Definición y conformación de la Base de Datos Espacial, que incluye todas las capas obtenidas de los anteriores procesos.

› Generar un catálogo de metadatos para las capas fundamentales derivadas y de conformidad con el Perfil de Metadatos para el SNIT/ IDECORI.

› Generar informes técnicos, así como manuales de generalización cartográfica a escala 1:200.000 y 1:500.000.

› Realizar una capacitación al personal del Instituto Geográfico Nacional para que conozcan las técnicas y herramientas informáticas utilizadas a lo largo del trabajo para el proceso de maquetación cartográfica con herramientas GIS.

› Proporcionar una visión del territorio a nivel regional y nacional.

› Describir el aspecto y los detalles de la superficie terrestre junto con los objetos geográficos que se encuentran sobre ella, ya sean naturales o producto de la actividad humana de forma global.

Proyectos en Colombia

Interventoría de los proyectos piloto del Catastro Multipropósito.

Realización la Interventoría técnica, administrativa, jurídica y financiera a las consultorías cuyo objeto es Establecer la metodología de la operación catastral rural y urbana con enfoque multipropósito e implementarla en los municipios definidos, conforme los estándares y/o especificaciones técnicas de producto definidas por la Autoridad Catastral y Registral en Colombia en el marco del Modelo de Administración de Tierras LADM (ISO 19152: 2012) y generar la información e insumos catastrales necesarios para la toma de decisiones del Gobierno Nacional en el marco del Proyecto de Catastro con enfoque Multipropósito coordinado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Image

Proyectos en Marruecos

Producción del mapa topográfica a escalas 1:5.000 y 1:1.000 de algunas zonas de la región de Souss Massa Draa (Marruecos), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Image

Proyectos en Bolivia

Proyecto para la ejecución del Levantamiento Catastral del área urbana consolidada de los municipios El Alto, Cochabamba y Oruro.

En el año 2016 Seresco ha firmado con la Unidad Ejecutora del PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTION MUNICIPAL, Ministerio de Obras Públicas y Vivienda - Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, la ejecución del Levantamiento Catastral del área urbana consolidada de los municipios El Alto (levantamiento predial de 16.000 hectáreas) y Cochabamba levantamiento predial de más 17.000 hectáreas).

Seresco fue adjudicataria en el año 2017 del Levantamiento Catastral del área urbana consolidada del Municipio de Oruro, realizándose el levantamiento predial de 7.500 has.

En el año 2019 Seresco fue adjudicataria del Levantamiento Catastral del área urbaba consolidada del Municipio de Potosí, realizándose el levantamiento predial de 1.600 has.

Los trabajos consisten en realizar la delimitación de los predios en base a la cartografía y las ortofotos entregadas por la Unidad Ejecutora, con la información catastral entregada por el municipio y completada con los trabajos de campo. Se realiza la investigación de la titularidad, se recoge la documentación que los propietarios y se fotografían las fotografías existentes, levantamiento catastral predio a predio.

El resultado será un censo catastral que permitirá a los propietarios de un bien inmueble tener sus datos al día, lograr una correcta identificación del bien, y actualizar la información en base a características físicas, jurídicas y económicas. El municipio, entre tanto podrá actualizar su registro para efectivizar la planificación de la ciudad a nivel de seguridad, transporte, ordenación urbana, control de áreas de equipamiento y más.

Image
Image

¿TIENES UN PROYECTO INTERNACIONAL EN EL QUE NECESITES AYUDA?

El equipo de soluciones de cartografía y catastro de Seresco, con años de experiencia sobre el terreno, puede ayudarte en tu proyecto a nivel internacional.